CENTRO DE INTERPRETACIÓN «FAMILIA CABEZA»

Centro de Interpretación de los Barrios de Bodegas de Dueñas «Familia Cabeza»

Centro de Interpretación "Familia Cabeza"

En este museo bodega, queremos reflejar la importancia de la industria vitivinícola en Dueñas y su comarca en el pasado, también expondremos las particularidades de esta bodega y la de los barrios de bodegas de Dueñas así como la relación existente con las casas cueva y sus moradores los jornaleros del campo.

Croquis de la bodega

Croquis: Centro de Interpretación de los Barrios de bodegas de Dueñas «Familia Cabeza»

Datos

Esta bodega está situada en el Paseo del Mirador  a escasos metros de la Iglesia de Santa María de la Asunción, lo que indica que puede ser de las primeras en ser construidas en extramuros; el Centro de Interpretación “Familia Cabeza”  es un reflejo de la historia vitivinícola de Dueñas y comarca; cuenta con dos grandes naves de más de 25 metros cada una en las que se albergan numerosas cubas de las cuales catorce son de grandes dimensiones, y que ya figuraban en las escrituras de compra por parte de  Rafael Cabeza Alonso a Antonio Monedero Martín en 1916, al igual que un ventilador que se instalaba en una de las luceras que sirven de respiradero de la bodega:

“Tiene cuatro luceras, en una de ellas con local para ventilador; consta de dos naves, con lagar y descargadero a la carretera antigua dicha; además tiene catorce cubas con tres mil cántaros, próximamente de embás y vale dosmil cien pesetas.”

La prensa original constaba de viga de palanca con su husillo y piedra, además el propio lagar está construido con piedra labrada, así como el portal y fachada. La remodelación que se hizo a mediados del siglo XVIII, fue  reformar el lagar realizando una nueva pared todo alrededor y enfoscándola con yeso para higienizar, se eliminó la viga y el husillo y se sustituyó por dos prensas de hierro fundido de carraca, sistema que facilitaba y hacía más rápida la elaboración del vino, además pudiendo prensar pequeñas cantidades con solo una prensa si fuera necesario.

Prensa de uva, restaurada, lagar centenario.

Historia

Tras las investigaciones realizadas por Bianca Catalina Ahimana en varios archivos locales y provinciales, gracias a una beca otorgada por la FUNGE a ABCD, y las aportaciones de VR y de Margo Cabeza, una de las actuales propietarias, se descubre el devenir de esta bodega desde el año 1788 hasta la actualidad.

El primer documento en el que viene reflejada la bodega es en el testamento de 1788 de José Cachurro Tijero, dando en herencia a sus dos hijas Isabel y Manuela Cachurro Burgos «deja la bodega de la calzada real a Isabel y Manuela Cachurro Burgos sus hijas… la describe como con seis bastos, lagar, pila, ropa para apretar, su portal, escaleras, un pozal grande»

En su fallecimiento Manuela en 1832, al no tener descendientes nombra heredero a su marido Diego Calva Aceves, y este realiza una repartición de bienes en 1848, quedando la parte de la bodega de su mujer Manuela Cachurro, a su sobrina Baltasara Gonzalez.

La otra parte perteneciente a Isabel se la da en herencia a su hija Isabel Martín Cachurro (aunque no hay constancia de ello, se sabe por una posterior compra que luego veremos) y esta dejó en herencia a sus hijos Dario, Nicolás, José y Dionisio Castro, pasando la de este último a su hijo Valentín Castro, por lo que esta mitad de la bodega está dividida en cuatro partes.

Pero es en 1861 cuando Modesto Martín Gil hijo de Santiago Martín Cachurro y sobrino de Isabel Martín Cachurro, compra a sus primos Dario, Nicolás y José Castro Martín sus respectivas partes de la bodega, haciendo lo mismo con la correspondiente a Valentín Castro aunque en este caso no hacen escrituras, quedando en manos de Modesto Martín la mitad de la bodega (es aquí donde indican que sus primos obtuvieron su parte de la bodega en herencia), la otra mitad se la compra a Baltasara Gonzalez Calva en 1864.

Modesto Martín Gil: hijo de Santiago Martín Cachurro (diputado en las cortes de Madrid por Palencia y administrador de las rentas y efectos de los Duques de Medinacelli) hijo de María de la O Gil, y yerno de Isidro Antonio Gil (apoderado y administrador de los bienes de los mismos Duques); como se intuye el matrimonio de Santiago y María de la O les pone en un estatus alto, además Santiago era un «industrial» ya que adquirió batanes en Astudillo para su remodelación y una fábrica de harinas en Dueñas por no contar todas las tierras que compró con la desamortización, sobre todo del convento de los Agustinos de Dueñas, que sobre 1859 pasó a gestionarse por la sociedad «Hermanos Cachurro» Pablo y Modesto Martín Gil, sus hijos. Todo esto nos encaja en que Modesto adquiriera la bodega de su bisabuelo para reformarla y hacer de ella una gran fábrica de vino, intentando no perder el apellido «Cachurro», por eso solía firmar como Modesto Martín y Cachurro. La cuestión del apellido Cachurro es debido a que probablemente eran descendientes de Juan Agustín Cachurro Fidoblo (el imponente escudo de armas se conserva en una fachada de la calle del Uso)

Infografía, bodega, historia

Una vez que Modesto dispone de la totalidad de la bodega, invierte en su modernización y ampliación, ya que en esa época había un gran aumento de la producción y venta de vino que se destinaba a Francia y Ultramar. Principalmente las obras que hace son: mejoras en el lagar, sustitución de la prensa de palanca por dos prensas de carraca de hierro, convertir el pozal en depósito para fermentación y elaboración de tinto, excavación de una nueva nave paralela a la existente, saneamiento de suelos y revoque de bóvedas para su higienización, debido a las exigencias de los comisionistas franceses, también se construye una lucera con puerta para poder instalar un ventilador para extraer el tufo de la bodega.

Pasados unos años (en 1886), Modesto Martín Cachurro que no tenía descendientes directos dona a sus sobrinos Antonio y Santiago Monedero Martín la bodega, poco tiempo después en 1891, Santiago permuta a su hermano Antonio la parte que le correspondía de la bodega.

Antonio Monedero, fue fundador de la Confederación Nacional Católico Agraria en 1917 un destacado en los movimientos agrícolas e impulsor de nuevas técnicas y herramientas.

Veinticinco años después, en 1916, y con el inicio del declive de la industria del vino, Antonio Monedero Martín vende a Rafael Cabeza Alonso y Felisa García de la Rosa… y como relata Margo Cabeza Sanz  «tras la guerra civil, la bodega pasó a las hermanas María y Margarita Cabeza García, quienes la mantuvieron siempre activa, con el cachicán, el señor Donato y su mujer, al cuidado de ella. Y a don Luis Cabeza, poeta de la vida y de las letras, a quien en sus temporadas en Dueñas le gustaba, como buen Botijero que era “… en la cima de un cotarro, sentado a la puerta de una bodega con las gentes de mi tierra, de tomar unos chatos con los restos de merienda…“. Y así se mantiene hasta mediados de los 70, de la mano de su hijo y sobrino Rafael Cabeza Caso de los Cobos, Falo (padre de las actuales propietarias.

Rafael Cabeza Caso fue un verdadero entusiasta y admirador de este patrimonio y de la elaboración de vino, por eso tomaba notas de las tareas que se hacían en la bodega y las dejó plasmadas en un pequeño cuaderno de notas, que a día de hoy sus hijas guardan con celo.

Libreta Rafael Cabeza, lagar prensa colocar castillete

En 2014 nace la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas y en 2019 se firma un convenio de cesión de la bodega por parte de las hermanas Cabeza Sanz a esta asociación, con el objetivo de poder realizar actividades y buscar fondos para su recuperación y puesta en valor. En ese mismo año la fundación Antonio Font de Bedoya, a través de fondos de la Diputación Provincial de Palencia, hace una pequeña inversión para sanear el portal, sustituir piedras en mal estado de la fachada y dar acceso al lagar para usarlo como lugar de charlas, exposiciones, encuentros, etc.

Lagar restaurado

La asociación a través de voluntariado y medios propios, realiza la instalación eléctrica, limpieza de vigas y prensas y posteriormente en 2013 se desescombra en parte las naves de conservación, pudiendo de esta forma hacerla visitable.

Bodega, nave inferior, cubas, escombro
Nave inferior antes de retirar los escombros.
Nave inferior una vez retirados los escombros.

Fin.

VR