La tradición oral sobre las bodegas siempre está rodeada de curiosidades e historias, que nunca se sabe si llegaron a ser ciertas. Pero mira tú por dónde en esta ocasión en una bodega de Dueñas sí que hay una anécdota curiosa que contar, y es que sacando tierra de una bodega, del descargadero de uva que se había hundido, apareció enterrada una granada de la guerra civil, de construcción polaca envuelta en papel de periódico, «en perfecto estado, de carácter ofensivo y con un segundo más de retardo por la línea roja impresa en el tapón que distingue esa característica» según palabras de Luis Mariano Rodado propietario de la bodega.
Artificieros analizando la granada.
Caben muchas posibilidades de porqué podía estar allí, una de ellas es que la escondieran en los muros para no ser descubierta, otra que alguien se deshiciera de ella tirándola en la bodega y quitándose el marrón de tenerla (por desgracia todos sabemos que cualquier lucera o bodega que se ve hundida se usa como vertedero) el caso es qué removiendo la tierra con la pala apareció la granada, por suerte no explotó. Una vez descubierto de que se trataba se procedió a llamar a la guardia civil para que obrarán según sus protocolos así que, sin tocarla, se quedó en el lugar donde se hayó hasta que vinieron los artificieros, una vez analizada y fotografiada se la llevaron para detonarla ya que contenía bastante carga explosiva. Y aquí acaba esta curiosa aventura del Patrimonio Subterráneo de Dueñas, ahora cada uno puede adornar está historia como crea….. lo que si que podemos decir desde esta asociación es que las bodegas y cuevas de Dueñas albergan un gran pasado por descubrir y que estamos trabajando por ello, así que si crees que tienes algo que contar de tu bodega o cueva nos lo puedes transmitir, es parte de nuestra identidad y eso nos hará más grandes.
Resumen de una de las visitas con breve estracto de la entrevista que se realizó a una visitante, MªÁngeles Diez.
Este año la Ruta Guiada por las Bodegas y Cuevas de Dueñas en su VI edición se ha visto modificada en su formato devido al COVID 19, a pesar de ello el resultado ha sido satisfactorio, con un total de 49 visitantes repartidos en cuatro sábados consecutivos.
Cartel con información de las visitas al patrimonio subterráneo de Dueñas
Los visitantes de diferentes zonas de Castilla y León, Madrid, Barcelona y Zaragoza, han descubierto el rico patrimonio subterráneo de Dueñas además de conocer y aprender sobre como se construyeron, épocas, quienes habitaron las casas cueva y como era su forma de vida, etc.
Los visitantes atienden las explicaciones en el lagar del Centro de Interpretación «Familia Cabeza»
Las visitas estaban programadas para ver el Centro de Interpretación de los Barrios de Bodegas de Dueñas «Familia Cabeza», la Casa Cueva y una bodega tradicional donde se elabora vino de forma artesana y natural, pero quisimos añadir la apertura de una bodega donde se ve una prensa con su viga y husillo y que consideramos es necesario para conocer un poco más sobre este patrimonio.
En el Centro de Interpretación se conoce la trayectoria de la Asociación y los pasos dados para conseguir realizar la primera fase del Centro, también se explican características particulares de la bodega y se ve el estado en el que se encuentra la parte más profunda donde se ubican las cubas.
Después se va caminando hasta la Casa Cueva, trayecto en el cual se aprende y conoce más de la morfología y elementos exteriores de las bodegas.
Una vez allí se explica el origen de las casas cueva, cómo están distribuidas, las diferentes funciones de los habitáculos, características térmicas, curiosidades, etc.
Continuamos hasta la bodega de Candelas y Mariano donde podemos ver un lagar con su prensa tradicional que consiste en la viga, contrapeso y husillo. La intención es la de dar a conocer el funcionamiento de este sistema de prensado de la uva.
Bodega en la que aún se conserva la viga, piedra y husillo.
Detalle de viga.
Para acabar vemos una bodega donde aprenderemos como se elabora un vino de forma tradicional y natural. Mientras se degusta el vino y descubrimos sus principales características, también damos a conocer lo que es La Ruta del Vino de Cigales a la cual pertenecemos.
Explicación del prensado.
Dando a conocer los vinos tradicionales y su elaboración.
La visita finaliza con un pequeño aperitivo para acompañar el vino.
Cartel con información de las visitas al patrimonio subterráneo de Dueñas
Este año la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas ABCD no quería pasar por alto su actividad estrella, la Ruta Guiada, será la sexta edición, eso si en otro formato bastante diferente debido a las medidas de seguridad que hay que adoptar frente a la pandemia que estamos sufriendo.
Se ha optado por programar varias jornadas, los días 11, 18 y 25 de julio y el 1 de agosto, que consistirán en visitar dos bodegas y la casa cueva con una duración estimada de 2 horas.
Después nos dirigiremos hacia la Casa Cueva y en el trayecto veremos los diferentes elementos externos de las bodegas y su vinculación con el paisaje, una vez allí se dará a conocer el origen de estas viviendas subterráneas y las distintas estancias y sus usos.
La siguiente parada será en una bodega particular, allí conoceremos más detalles sobre el uso actual de estas construcciones y la elaboración del vino de la comarca de Cigales, una zona con una tradición muy arraigada de vinos claretes, el cual podrás degustar como final de visita de esta actividad.
Horarios:
Inicio a las 11:00 horas en el Centro de Interpretación en el Paseo del Mirador (detrás de la Iglesia).
Final sobre las 13:00 horas.
Obligatorio el uso de mascarilla.
Coste: 5€, donativo que será destinado a los gastos propios de la asociación.
Inscripciones: asociacionbcd@gmail.com o el teléfono 666 76 18 41
Conocerás el patrimonio subterráneo de Dueñas desde un punto de vista didáctico.
Miguel Angel García Velasco gerente de la Ruta del Vino de Cigales entrevista a Valentín Rincón presidente de la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas ABCD, esta actividad está enmarcada dentro de un conjunto de encuentros a través de Instagram que se realizan los martes y jueves con motivo del confinamiento por el estado de alarma del Covid 19. En esta ocasión se explica de forma resumida la actividad de esta asociación.
Artículo sobre el Centro de Interpretación de los Barrios de Bodegas de Dueñas de Luis mariano RodadoArtículo sobre el Centro de Interpretación de los Barrios de Bodegas de Dueñas de Luis mariano Rodado
XI CIATTI 2014. Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra Cuenca de Campos, Valladolid. Autor: Carlos Paredes Obispo. Arquitecto por la Universidad de Valladolid
Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.
Construcción con Tierra Investigación y Documentación XI CIATTI 2014
ISBN: 978-84-606-9543-1 D.L.: VA 758-2015 Impreso en España Julio de 2015
La Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas nació en
2014 con el objetivo de conservar y proteger las bodegas y cuevas de
Dueñas y su entorno como bien cultural, así como promocionarlas como
elementos enoturísticos de primer orden.
La localidad posee un rico patrimonio enológico con
casi doscientas bodegas y cien cuevas entre los cuatro barrios de
bodegas existentes (La Tejera, San Antón y Zacatín, Santa Marina y San
Pedro). La asociación programa anualmente diversas actividades
culturales para difundir este patrimonio como concursos de fotografía o
jornadas de limpieza en los cotarros tras las fiestas patronales. Es
fácil seguir el desarrollo de su trabajo a través de las redes sociales.
Dueñas cuenta con un patrimonio vinculado al vino muy importante. La
primera fecha referida a las bodegas de Dueñas data del año 1211, cuando
un ‘Privilegio Rodado’ de Alfonso VIII hace mención a la donación de bodega regia al Monasterio de las Huelgas de Burgos.
En el año 1850 pasa a ser el principal centro vinícola de la comarca del Cerrato.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Dueñas llegó a tener en
torno a 300 bodegas, cuando -debido a la filoxera que asolaba Francia-
Dueñas suministraba vino a la región de Burdeos gracias a su conexión
por ferrocarril.
La asociación trabaja de forma activa en la recogida de información
en archivos, recopilando documentos y escrituras, hablando con las
personas mayores del municipio… Realiza actividades para incentivar el uso de las bodegas con actividades en torno a ellas.
Por ejemplo organizando talleres de uso de técnicas constructivas
tradicionales para ponerlas en práctica y demostrar que pueden ser igual
de duraderas, y con mejor resultado, que las actuales. Asimismo, ha
realizado talleres de forrado de puerta de chapa con madera.
La Asociación de Bodegas y Cuevas trabaja en la conservación de elementos tradicionales,
como son las luceras (en otros lugares llamadas zarceras o cerceras),
echaderos de uva, puertas, dinteles, respiraderos en fachadas… haciendo
de este conjunto un lugar de pequeños detalles artísticos en los que se
usan materiales como la piedra, el barro, la madera o la forja.
Elementos indisolubles a las bodegas tradicionales.
Destaca sobremanera el trabajo que realizan para proteger y promocionar las casas cueva
(o cuevas habitadas). Era el humilde hogar de los jornaleros,
trabajadores de la vid y la bodega, edificaciones bajo tierra con
materiales tradicionales, hornos para hacer pan, trébedes y cuadras, con
pequeñas ventanas al exterior… Un conjunto de elementos que nos
transportan a una época dura de trabajo. En estos pueblos del Valle del
Pisuerga hay constancia de su existencia en Cabezón de Pisuerga,
Cigales, Cubillas de Santa Marta, Mucientes o Trigueros del Valle.
La divulgación del trabajo realizado y el conocimiento del la labor que se realiza en otros territorios ha provocado que la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas haya explicado su proyecto en congresos y jornadas técnicas en San Asensio (La Rioja), Moradillo de Roa (Burgos) o en la Bienal AR&PA, compartiendo experiencias con otras entidades.
Pasear por el Carril de Vinateros o por el Paseo del Mirador permite
recordar la importancia que ha tenido el vino en la historia de Dueñas,
con su paisaje, historia y patrimonio. En la actualidad, este recorrido
coincide con el sendero GR-296 ‘Senderos del Clarete’ y constituye un
recurso de interés para los amantes del senderismo.
Contemplar la ciudad de Dueñas desde el cotarro de La Tejera
nos dejará un grato recuerdo, con los diversos edificios religiosos, el
caserío, los páramos recortando el horizonte, las laderas del Monte La
Villa o incluso el vuelo de un milano en un paisaje cuyo atardecer en
colores rojizos deleita la vista del visitante.
La difusión turística es una premisa clara en la asociación, con
diversas actividades durante todo el año para difundir el rico
patrimonio vinculado al vino. En abril organiza el Concurso de Vinos Caseros
en coordinación con el Club de Cata de Cigales (ACACI) para elegir los
mejores vinos no comerciales -elaborados de forma artesanal- de Castilla
y León.
Conservar este legado, así como mantener el uso de las bodegas tradicionales,
es uno de los objetivos marcados con esta iniciativa. En julio se
organiza la Ruta guiada por las Bodegas y Cuevas de Dueñas, en la que se
hace un paseo acompañado por diversas bodegas subterráneas y casas
cueva particulares, visitando la única bodega de la Denominación de
Origen Cigales que aún elabora sus vinos en bodega tradicional:
Herederas de Remigio de Salas.
En diciembre, organizan ‘Por San Andrés, el vino mosto es’
con diversas actividades, entre las que destaca la exposición de aperos
tradicionales y la cata de vinos de las diversas bodegas. Junto a ello,
la asociación está haciendo visitable una casa cueva en el Barrio La
Tejera para mostrar cómo vivían las familias en estos edificios bajo
tierra, y en diciembre se inauguró la primera fase del Centro de
Interpretación de los Barrios de Bodegas de Dueñas Familia Cabeza, donde
se centralizan las actividades propias de la bodega, con una sala para
realizar conferencias y exposiciones en el antiguo lagar.
Sin duda, este de Dueñas es un ejemplo de asociación dinámica, colaborativa y activa,
que pone en valor desde la sociedad civil el rico patrimonio existente
en la ciudad. Todo un ejemplo y un referente de la Ruta del Vino Cigales
y una de la asociaciones más dinámicas dentro del Club de Producto
Rutas del Vino de España.
ASOCIACIÓN DE BODEGAS Y CUEVAS DE DUEÑAS
C/ San Juan, 24
Tlf. 666 76 18 41
asociacionbcd@gmail.com
Su objetivo
fue y sigue siendo promover el interés de los propietarios, de todos los eldanenses
y del Ayuntamiento de Dueñas por dicho patrimonio, establecer la necesidad de
conservar y proteger las bodegas y cuevas de Dueñas y su entorno como bien de
interés cultural y conseguir su declaración como BIC y su promoción como
elementos turísticos.
La
Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas (ABCD) se creó en el año 2014 por la
preocupación de un grupo de eldanenses, presididos por Valentín Rincón, ante el
estado de los cuatro barrios de bodegas que suman un total de 188 bodegas y 94
casas cueva censadas. Su objetivo fue y sigue siendo promover el interés de los
propietarios, de todos los eldanenses y del Ayuntamiento de Dueñas por dicho
patrimonio, establecer la necesidad de conservar y proteger las bodegas y
cuevas de Dueñas y su entorno como bien de interés cultural y conseguir su
declaración como BIC y su promoción como elementos turísticos.
La primera
referencia histórica de una bodega en Dueñas es del año 1211 (Privilegio Rodado
de Alfonso VIII) y de las casas cueva, de 1761 (Catastro de Ensenada), lo que
da una idea clara de la importancia que desde el punto de vista patrimonial y
vitivinícola ha tenido la población a lo largo de la historia.
De los
cuatro barrios de bodegas más relevantes de la provincia de Palencia, desde un
punto de vista histórico, etnológico y vitivinícola, situados en los municipios
de Astudillo, Baltanás, Dueñas y Torquemada, el peor conservado, el más
degradado y el único que tuvo un carácter industrial, con grandes bodegas y una
gran actividad exportadora entre los años 1883 y 1915, fue el de Dueñas.
En el año
2018 la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas elaboró un informe para la
intervención en los barrios de bodegas de la localidad en el que abogaba por
que fuese el Ayuntamiento el que liderase dicha intervención, estableciendo una
red de colaboración con otras administraciones para finalizar la catalogación
de las Bodegas y Casas Cueva determinando su estado de conservación, promover
un proyecto de cartografiado, intervenir en la mejora de los entornos paisajísticos
(limpieza y retirada de escombros y materiales no naturales), acondicionar y
señalizar caminos, rediseñar la evacuación de aguas para que su impacto sea el
menor posible y promover propuestas de mejora de las fachadas, humeros,
zarceras y descargaderos entre los propietarios de bodegas y casas cueva,
generando una ordenanza que regule la intervención de las obras, retirando
todos los elementos ajenos al entorno de bodegas (alambradas, puertas
metálicas, tubos de acero, aluminio, PVC, etc.). En definitiva tomar todas las
decisiones necesarias para recuperar tan excepcional patrimonio degradado, mal
conservado o en situación de hundimiento.
La
Asociación BCD sigue empeñada en conseguirlo, como demuestra su constante
búsqueda de ayudas para contratar en diciembre de 2018 a una investigadora de
la historia de las bodegas y casas cueva de Dueñas y su relación con la
elaboración del vino, realizando búsqueda de datos en el Archivo Municipal de
Dueñas.
El
presidente de la Asociación Valentín Rincón estuvo presentando y divulgando el
patrimonio de Dueñas en el II Congreso Nacional de Barrios Históricos de
Bodegas, celebrado en San Asensio (La Rioja) en abril de 2019.
La
Asociación también ha organizado visitas al barrio de bodegas y casas cueva,
con catas de vino de la Bodega Herederas de Remigio de Salas, a lo largo del
verano de 2019 y recientemente, el pasado 5 de diciembre, inauguró la sede de
la Asociación y la primera fase del Centro de Interpretación del Barrio de
Bodegas Familia Cabeza, después de conseguir las ayudas precisas de la
Diputación de Palencia y tras finalizar los trabajos realizados a través de la
Fundación Antonio Font, para la rehabilitación de la fachada, portal y lagar de
una de las grandes bodegas industriales, propiedad de la familia Cabeza, cedida
por 25 años a la Asociación y que necesitaba una urgente intervención.
El
entusiasmo y la dedicación de la Asociación y el excepcional patrimonio que
constituye el Barrio de Bodegas y Cuevas de Dueñas merecen que el Ayuntamiento
se implique decididamente en su recuperación, conservación y puesta en valor.